viernes, 26 de marzo de 2010

La construcción Social de la Realidad. Berger y Luckmann

La vida cotidiana se presenta como una realdiad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente. En pocas palabras el conocimiento que orienta la conducta en la vida cotidiana. Berger y Luckman pretenden clarificar esa realidad tal como se ofrece al sentido común de quienes componen ordinariamente la sociedad.

Establecen que lo real es lo cotidiano. Así la realidad de la vida cotidiana es una realdiad ordenada que se presenta ya objetivada, fue consituida por un orden de objetos que ya han sido designados como objetos antes de que yo apareciese en escena. Se organiza alrededor de mi cuerpo y de mi presente. Se presenta como un mundo intersubjetivo. Se estructura tanto en el tiempo como en el espacio.

Decidi poner una foto de mi cuarto porque es mi realidad, mi vida cotidiana: la realidad suprema.

jueves, 18 de marzo de 2010

Teoria de la Acción Comunicativa. Jurgen Habermas.


En caso de estudiar comunicación un autor que forzosamente se tiene que escuchar es Habermas, Jurgen Habermas pertenece a la 2da generación de la escuela de Frankfurt (a muchos de los que estudiamos en la Ibero y que llevamos clase con Marco Millan nos puede sonar un eco en la cabeza que diga "¿otra vez escuela de Frankfurt?").
Una de las ideas principales de Habermas es que el mundo debería regirse por medio de la racionalidad comunicativa que vendría siendo el "habla argumentativa en que diversos participantes superan la subjetividad inicial de sus respectivos puntos de vista y merced de una comunidad de convicciones racionalmente motivada se aseguran a la vez de la unidad del mundo objetivo y de la intersubjetividad del contexto en que desarrollan sus vidas". En palabras más coloquiales podríamos decir que Habermas propone unir las subjetividades para llegar a un mundo racionalmente benéfico para todos.

Para Habermas no es importante decir cosas verdaderas sino argumentar cosas verdaderas y así mediante buenos argumentos convencer al otro y así, por aceptación colectiva, podemos llegar a una racionalidad comunicativa. Frente a esta racionalidad comunicativa hay que tener en cuenta algunos puntos:
  • Las manifestaciones racionales son susceptibles de corrección.
  • El concepto de fundamentación va íntimamente unido al del aprendizaje. (hay que estar abiertos a aprender).
  • Es muy diferente discutir frente a un discurso teórico (algo que sea ajeno a mi) y un discurso práctico (algo que me afecta directamente).
Así para Habermas la acción comunicativa es "el concepto de entendimiento remite a un acuerdo racionalmente motivado alcanzado entre los participantes, que se mide por pretensiones de validez susceptibles de crítica".
Habermas establece que para llegar aun mundo ideal (un mundo racional) es necesario crear un consenso entre todos los pobladores del mundo, que cada uno de ellos haya pasado por un proceso psicoanalítico que los lleve a reconocer su subjetividad para estar consientes de sus "mañas" (por decirlo de alguna manera) y después de todo eso llegar a un consenso.

Afortunada o desgraciadamente, como alumnos nos encontramos muchas veces indefensos frente a las opiniones del profesor y podemos dejarnos llevar por esas opiniones. El profesor estableció que la teoría de Habermas es demasiado difícil de llevar a cabo, y no es que este en desacuerdo, pero después de pensar un rato decidí que no se trata de cambiar el mundo, sino de cambiar pequeños mundos (una empresa, una comunidad pequeña, un salón de clases); aparte en clase hubieron varias cosas que se quedaron sin mencionar como las reglas o situaciones que se necesitan para que la acción comunicativa se lleve a cabo (esto de entrar a la discusión con la disposición de escuchar y cambiar de opinión en caso de que los argumentos sean buenos, etc).

Finalmente se me hace importante mencionar que uno de los problemas frente a esta teoría es el problema de las diferentes interpretaciones que podemos darle a una misma cosa. Sin embargo se me hace coherente establecer que si se quiere cambiar el mundo que mejor forma de plantear un cambio por medio de la comunicación; podríamos empezar por todos querer cambiar el mundo tener esa idea en común, pero antes de eso, habrá que sortear muchas otras cuestiones, por lo pronto yo me quedo con la pregunta

¿Vale la opinión de todos lo mismo? ¿Somos todos igualmente libres?

viernes, 12 de marzo de 2010

Erving Goffman. La presentación de la persona en la vida cotidiana

Hasta ahora habíamos analizado cosas un tanto "ajenas" a nuestra vida diaria, pero que interesante poder aterrizar en esta teoría de Goffman varias cosas discutidas anteriormente.
"Cuando un individuo llega a la presencia de otros estos tratan por lo común de adquirir información acerca de él o de poner en juego la que ya poseen" esta información la obtiene de sus experiencias previas (estereotipos) y de lo que puede captar a través de sus sentidos (como se ve, oye, huele).

A través de esta presentación de nosotros mismos "se espera que cada participante reprima sus sentimientos sinceros inmediatos y transmita una opinión de la situación que siente que los otros podrán encontrar por lo menos temporalmente aceptable" lo que nos lleva irremediablemente a ponernos una máscara y ejercer un rol social (determinado por el contexto en el que nos encontramos en ese momento).
Dentro de nuestras actuaciones, hay veces que caemos en la dramatización: exagerar las cosas para que sean reales, o parezcan reales, pero en realidad dejan de serlo.
Que ironía que nos pasemos la vida queriendo ser alguien que no somos: "Cuando el individuo se presenta ante otros, su actuación tenderá a incorporar y ejemplificar los valores oficialmente acreditados de la sociedad".
Al final ¿Quiénes somos realmente?¿Qué hay detrás de la máscara?

jueves, 4 de marzo de 2010

Don Quijote y el problema de la realidad

Interesante como Schutz reflexiona en torno a una historia tan conocida por todos: Don Quijote de la Mancha, porque a pesar de no haberla leido integramente es común que todos sepamos a grandes rasgos de que trata...
Y a pesar de que Don Quijote era un loco, después de hablar sobre el mundo de la vida cotidiana y como estamos un poco encarcelados en él (o en una jaula de hierro), sin cuestionarnos, sin preocuparnos..., dejandonos llevar en todo momento por la pauta cultural, viviendo de recetas probadas y vueltas a probar. Por lo menos a mi se me paso por la cabeza que no estaba tan loco... simplemente no estaba dispuesto a cuadrar su subuniverso con el de todos los demas...
¿Será cuerdo permanecer en todo momento en el mundo de los cuerdos?
En el siguiente video, acompañado con música nos narra el pasaje del Yelmo de Mambrino... ¿Cuántas veces la espiral del silencio nos lleva a aceptar lo real (que puede residir en "real" valor de las cosas) solo porque todos los demás así lo aceptan?



Pero después de todo es una bendición trágica... vivimos en esta realidad, nos "comuniacamos" a algún nivel. Es el mundo de la vida cotidiana, creado a base de la fe en la veracidad del otro: pero es el único en el que nos podemos insertar. A veces maldito, a veces bendito... pero es el único, para bien o para mal.